UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para evitar tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este mas info tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page